Twittear
jueves, 10 de octubre de 2013
Tributo a Jhon Willians
Tributo a Jhon Willians
hay que tener mucha creatividad y paciencia para hacer un video como estos!
Twittear
martes, 1 de octubre de 2013
La Historia del Corno Francés
La historia de este hermoso instrumento es tan antigua como lo es la
historia de la humanidad sobre la tierra, los primeros habitantes ya
conocían la música utilizándola para comunicarse entre tribus o para la
realización de ritos religiosos, celebraciones y todo tipo de evento que
podía ser acompañado por música. En sus orígenes, El Corno Francés tuvo
como antecesor a La Caracola Marina, que cortada en su extremo producía
sonidos de una serie de armónicos, permitiendo así interpretar melodías
básicas sobre este instrumento primitivo, graduando la tesitura con
diferentes tamaños de Caracolas.
Actividad.
buscar una imagen de la Caracola Marina.
@diegothony Twittear
Actividad.
buscar una imagen de la Caracola Marina.
@diegothony Twittear
tesitura y escritura
tesitura
El registro de la trompa va desde un si bemol hasta un fa. Puede alcanzar sonidos más extremos (desde un fa hasta un si bemol, pero se desalienta su uso, debido a que son muy arriesgados para ejecutar. Algunos de los conciertos más difíciles y bellos para este instrumento fueron escritos por compositores tan ilustres como W. A. Mozart, Gliére, Robert Schumann o Richard Strauss.Escritura
La trompa es un instrumento transpositor, es decir, su sonido real es diferente al escrito, en general, el sonido real de la trompa está una quinta más baja que la notación indicada por la partitura.Por tradición los trompistas (o cornistas) leen sus partituras sin armadura de clave de sol, pero dependiendo de la tonalidad de la obra ira alterando cada nota que lo necesitara.
Aunque la trompa más usada en la actualidad sea la doble, el compositor escribe como si la trompa estuviera en fa. Las notas de registro medio y agudo se escriben en clave de sol y suenan una quinta justa más graves de lo que está escrito. En cambio las notas del registro grave se escriben en clave de fa en 4ª línea, y en la mayoría de partituras anteriores a 1920 estaban escritas para que suenen una cuarta por encima de las notas indicadas.
De esta manera, si está escrito un fa en clave de sol o un fa en clave de fa, el sonido real será un si bemol (que es la quinta justa descendente de fa). algunos cornistas para leer en tono real y no engañar el oído usan una transposición dada por claves así si se está leyendo corno en fa en clave de sol se puede leer en clave de do en segunda línea y el tono será en nota real
Twittear
Evolucion del corno
Las primeras trompas fueron utilizadas en la caza y en la guerra y
eran de origen animal. A partir del siglo XVI, su cuerpo aparece
enroscado o en espiral y recibe el nombre de trompa natural.
Las trompas antiguas eran más sencillas que las modernas. Estas trompas antiguas eran hechas de tubos de metal y tenían una abertura "estallada" (pabellón o campana). Eran originalmente usadas en la cacería, a menudo montando a caballo. El cambio de tono era efectuado enteramente por los labios. Hasta el siglo XIX no iban equipadas con válvulas.
La trompa (o, muchas veces, pares de trompas) a menudo invocaban la idea de cazar o, en el barroco, de representar nobleza, realeza o divinidad.
Las trompas antiguas estaban afinadas comúnmente en tonos de fa, mi, mi ♭, si ♭ y do, y ya que las únicas notas disponibles eran ésas en las series armónicas de uno de esos tonos, no había habilidad de tocar en diferentes tonos intermedios. El remedio para esta limitación era el uso de "curvas" o "tonillos", es decir, secciones del tubo de diferente longitud que, insertados, alteraran el largo del instrumento, y así su tono.
Finalmente, los intérpretes de trompa comenzaron a meter la mano derecha en el pabellón para cambiar el largo del instrumento, ajustando la tonalidad, hasta un tono. Esto ofrecía mayores posibilidades para tocar las notas no en las series armónicas usadas para una sola pieza. Durante el período clásico la trompa se convierte en un instrumento capaz de tocar muchas melodías.
Alrededor de 1815, fue introducido el uso de pistones (elementos que al ser pulsados suben y bajan dejando pasar así el aire), abriendo mucha más flexibilidad para tocar en diferentes tonos. De hecho se convirtió enteramente en un instrumento que usa completamente la escala cromática por primera vez.
Sin embargo, muchos conservatorios e intérpretes tradicionales rechazaron el cambio al principio, reclamando que la trompa sin válvulas, o "trompa natural", era un mejor instrumento. Algunos intérpretes utilizan, aún en la actualidad, una trompa natural, aunque sólo para lograr el timbre para el cual fue escrita una pieza antigua.
Actividad
crear un cuento de una hoja sobre la historia del corno con los siguientes elementos
-hombre
-caballo
-pueblo
-animales
-musica
-agua
-trompa
Twittear
Las trompas antiguas eran más sencillas que las modernas. Estas trompas antiguas eran hechas de tubos de metal y tenían una abertura "estallada" (pabellón o campana). Eran originalmente usadas en la cacería, a menudo montando a caballo. El cambio de tono era efectuado enteramente por los labios. Hasta el siglo XIX no iban equipadas con válvulas.
La trompa (o, muchas veces, pares de trompas) a menudo invocaban la idea de cazar o, en el barroco, de representar nobleza, realeza o divinidad.
Las trompas antiguas estaban afinadas comúnmente en tonos de fa, mi, mi ♭, si ♭ y do, y ya que las únicas notas disponibles eran ésas en las series armónicas de uno de esos tonos, no había habilidad de tocar en diferentes tonos intermedios. El remedio para esta limitación era el uso de "curvas" o "tonillos", es decir, secciones del tubo de diferente longitud que, insertados, alteraran el largo del instrumento, y así su tono.
Finalmente, los intérpretes de trompa comenzaron a meter la mano derecha en el pabellón para cambiar el largo del instrumento, ajustando la tonalidad, hasta un tono. Esto ofrecía mayores posibilidades para tocar las notas no en las series armónicas usadas para una sola pieza. Durante el período clásico la trompa se convierte en un instrumento capaz de tocar muchas melodías.
Alrededor de 1815, fue introducido el uso de pistones (elementos que al ser pulsados suben y bajan dejando pasar así el aire), abriendo mucha más flexibilidad para tocar en diferentes tonos. De hecho se convirtió enteramente en un instrumento que usa completamente la escala cromática por primera vez.
Sin embargo, muchos conservatorios e intérpretes tradicionales rechazaron el cambio al principio, reclamando que la trompa sin válvulas, o "trompa natural", era un mejor instrumento. Algunos intérpretes utilizan, aún en la actualidad, una trompa natural, aunque sólo para lograr el timbre para el cual fue escrita una pieza antigua.
Actividad
crear un cuento de una hoja sobre la historia del corno con los siguientes elementos
-hombre
-caballo
-pueblo
-animales
-musica
-agua
-trompa
Twittear
La trompa o corno francés es un instrumento de viento-metal que tiene un carácter muy versátil y abarca una tesitura muy amplia con pocos pistones (un elemento que poseen todos los instrumentos de viento-metal). El timbre
de la trompa es muy rico y expresivo. Además este instrumento puede
emitir tanto sonidos suaves y dulces como ásperos y duros. Existen
ciertos recursos técnicos que permiten a la trompa conseguir efectos
tímbricos especiales: sordina, apagador y cuivré.
Su antepasado es el cuerno de un animal o bien la caracola de un crustáceo.
La trompa está formada por un tubo estrecho y largo. Este tubo cónico de metal se enrolla y acaba en un pabellón abierto (en forma de campana) y empieza en el denominado turra (el inicio de cuerpo del instrumento) en el cual se coloca la boquilla.
El sonido se produce por la vibración de los labios en el interior de la boquilla, por acción de la presión del aire: éste se va refinando hasta llegar al pabellón, donde se emite hacia el exterior.
Actualmente se utiliza la trompa en Fa y en Si ♭ agudo. También se halla difundida la trompa doble que —mediante la aplicación de un cilindro especial— puede ser afinada en Fa o en Si ♭ agudo según las necesidades del que la está tocando.
Su antepasado es el cuerno de un animal o bien la caracola de un crustáceo.
La trompa está formada por un tubo estrecho y largo. Este tubo cónico de metal se enrolla y acaba en un pabellón abierto (en forma de campana) y empieza en el denominado turra (el inicio de cuerpo del instrumento) en el cual se coloca la boquilla.
El sonido se produce por la vibración de los labios en el interior de la boquilla, por acción de la presión del aire: éste se va refinando hasta llegar al pabellón, donde se emite hacia el exterior.
Actualmente se utiliza la trompa en Fa y en Si ♭ agudo. También se halla difundida la trompa doble que —mediante la aplicación de un cilindro especial— puede ser afinada en Fa o en Si ♭ agudo según las necesidades del que la está tocando.
Actividad.
Hacer un dibujo del corno..
investigar cuales son las partes del corno y señalarlas en el Dibujo !!
Twittear
Suscribirse a:
Entradas (Atom)